Violencia y Salud de las Mujeres en Yucatán
Desde la ciudad de Mérida, Yucatán, el 9 de marzo de 2017, un día después de la celebración del reconocido Día Internacional de la Mujer, que desde aquí reivindicamos todos los días, se celebró el conversatorio Violencia y Salud de las Mujeres en Yucatán. Retos y Dasafíos en el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El encuentro tuvo lugar a las 5 de la tarde, en el auditorio del Centro Peninsular, en el antiguo edificio Rendón Peniche, frente al Museo de los Ferrocarriles de la capital del estado. Llegamos muchas. Nosotras, desde la diáspora, nos dimos a la tarea de documentar lo que allí pasó a partir de la técnica del relatograma que, nuestra amiga Carla Boserman, sembró por todo el mundo co su increíble trabajo. Nos dimos a la tarea de compartir la experiencia que, en torno a los tres ejes de estudio de este programa -Comunes, Ruralidades y Feminismos-, estamos viviendo en la emigración; de península a península.
La coordinadora del encuentro, la reconocida investigadora de la UNAM, Fátima Flores Palacios, inauguró la sesión y facilitó las mesas, introduciendo preguntas como "¿de qué manera nos involucramos?" y haciendo un llamado a la acción a los jóvenes. Fátima presentó la primera de las mesas sobre "naturalización de la violencia" en la que participaron Nayelli Torres, del colectivo Yucatán Feminicida; Adelaida Salas, de la A.C. Ni una Más y elObservatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio de Yucatán y Nancy Walker, de KóoKay Ciencia Social Alternativa A.C.
Nayelli comenzó su charla con la proyección de una de las entrevistas realizadas en los estudios de caso registrados sobre feminicidio entre el 2008 y el 2016 en Yucatá; la experiencia de Karina, de 34 años, contada por sus vecinas:
Las nuevas generaciones, junto con Nayelli, Pablo Rojas o Efraín Tzuc del colectivo Yucatán Feminicida, vienen trabajando duro y demostrando que es posible recoger esa herencia que dejaron otras maestras, luchadoras y activistas en el territorio. Demostrando que no es posible hacerlo solas, sino entre todas. Ahora, en este mes de marzo de 2017, están presentando oficialmente resultados de los estudos de caso que fueron registrando en estos largos años , con tanta dureza y perseverancia. Puedes revisar la información recabada en su página web.
Algunas de las palabras de Nancy Walker resonaron en mi cabeza al escuchar cómo ella mencionaba el caso de las mujeres migrantes como "mujeres que cumplen al cuñado y al pueblo, sexualmente hablando" o como existe un "subregistro escondido en las comisarías de las comunidades". Walker concluyó alentando a que seamos solidarias y exijamos "como si nos estuviera pasando" o, como diría la filósofa belga Vinciane Despret, tenemos que dejar(nos) afectar.
"¿Cómo es posible que haya feminicidios que non se juzgan como homicidios?" "¿Qué pasa con los recursos, dónde están?". "A la mujer la llevan de un lugar a otro como pelota", comenta Adelaida Salas en relación al nacimiento del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio de Yucatán que tuvo su germen en la ciudad de Campeche.
La segunda mesa, dedicada a la "salud sexual y reproductiva", estuvo mediada por Judith Ortega, especialista en salud sexual, y Sandra Peniche de la Unidad de Atención Sexológica y Educativa (UNASE). La pregunta inicial de Judith fue ¿cómo actuar? Su centro puso a la autoestima como valor fundamental y su búsqueda focalizada en una "salud para todas" atendiendo a los saberes populares y a la participación comunitaria. Sandra nos situó en un panorama cotidiano y experiencial,contado por ella misma y aquello que vive, día a día, en su espacio de trabajo en el que "la práctica médica deja muchísimo que desear", "es peor que si estuviésemos en una guerra".
La tercera y última mesa terminó con repaso histórico muy emotivo sobre el Feminismo en Yucatán, "los retos y desafíos". Un encuentro intergeneracional y experiencial mediado por Gina Villagómez de la Unidad de Ciencias Sociales (CIRS) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); María Herrera, directora del Instituto Municipal de la Mujer en Yucatán y "Marytere" Teresa Munguía, de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY. Ellas hablan por sí solas, con la sororidad lagardeana que mencionó Marytere; con la solidaridad entre todas estas maravillosas mulleres que resisten en este entorno patriarcal hegemónico.
Si quieres conocer más información sobre el trabajo impulsado desde el proyecto de investigación liderado por Fátima Flores Palacios, Género y Representaciones Sociales en el CEPHCIS UNAM visita: http://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/
Adela Vázquez Veiga @AdelaVV
Poden interesarche
-
Dende a diáspora
22 February, 2017